lunes, 30 de noviembre de 2015

La función epistémica de la escritura

Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Reflective writing. Learning to write ab learning about what you write. Infancia y aprendizaje, 23(1), 65 - 80.

Foco de Lectura

La función epistémica de la escritura y su relación con el modelo de "transformar el conocimiento".

Recorrido Textual

Desde la perspectiva de su uso, la escritura cumple doble función; una función comunicativa que permite interactuar y comunicarnos con otras personas, y una función representativa que se refiere a todos aquellos conocimientos e ideas de nuestro pensamiento que transmitimos y representamos a través de la escritura. Sin embargo, Mariana Miras (2000) distingue una tercera función - o subfunción de la función representativa - llamada la función epistémica de la escritura. Esta "hace referencia al uso de la escritura como instrumento de toma de conciencia y de autorregulación intelectual, y en último término, como instrumento para el desarrollo y la construcción del propio pensamiento" (Emig, 1977, Olson, 1977, Applebee, 1984, en Miras, 2000, p.67). Es decir, consiste en una función de la escritura que permite que los procesos de composición de un texto generen en el escritor aprendizajes personales y sobre su entorno (Miras, 2000).

Distintos aspectos del texto escrito, permiten que este sea perfecto para el aprendizaje de nuestro propio conocimiento; rigurosidad en cuanto a aspectos formales (lexical y sintáctico) y contextos espaciales, temporales y mentales distantes entre escritor y lector que obligan al escritor a explicitar al máximo las características del contexto de su discurso para evitar información implícita (supuestos) que quede a criterio del lector. 

Pero, ¿cuál es la relación que existe entre la función epistémica y el modelo de "transformar el conocimiento" propuesto por Bereiter y Scardamalia (1992)?

La función epistémica de la escritura tiene directa relación con el modelo de "transformar el conocimiento" porque el escritor establece un diálogo constante con el supuesto lector del texto, que genera modificaciones y adecuaciones en la composición y en el conocimiento del escritor. En breves palabras, este proceso ocurre de la siguiente manera según los autores: el escritor realiza un análisis de la tarea de escritura que representó mentalmente y establece objetivos de escritura. En ese momento es cuando se generan dos "espacio problema", el de contenido (creencias, deducciones e hipótesis sobre el qué decir) y el retórico (objetivos discursivos, con qué intención decirlo y cómo hacerlo). Este intercambio desde un espacio al otro, genera soluciones al problema de escritura y provoca cambios en el conocimiento del escritor quien reelabora su pensamiento y reorganiza su conocimiento para resolver nuevos problemas de la tarea de escritura.

En este sentido, entendiendo el proceso de escritura desde la perspectiva de Bereiter y Scardamalia, Miras (2000) menciona que la función epistémica sería "una función intrínseca de la escritura, una consecuencia natural e inevitable del propio proceso de composición" (p.74). El proceso de escritura desde el modelo de "transformar el conocimiento" permite y requiere de reflexión y procesos metacognitivos, donde el escritor modifica sus conocimientos en cuanto a elementos de contenido y de carácter retórico, pero también mejora y aprende acerca de sus conocimientos discursivos. Tal y como menciona Miras, "el escritor que utiliza esta estrategia de escritura, no sólo aprende acerca de lo que se escribe, sino que también aprende a escribir" (2000, p. 74)

Valoración Personal

Luego de leer este texto, comparto plenamente la forma en que plantea la autora el proceso de escritura como un proceso de reflexión constante, en donde se aprende a escribir y acerca de los que se escribe (Miras, 2000). Sin embargo, no puedo dejar de comentar el vacío didáctico y concreto que presenta este texto. Comparto, como dije anteriormente, la necesidad de reconocer la función epistémica de la escritura desde el modelo de "transformar el conocimiento" que plantea Bereiter y Scardamalia (1992), pero aún no sabría cómo llevar al aula tanta teoría. Por ejemplo ¿cómo enseño en contextos donde la producción escrita se limita a la copia o transcripción de textos? ¿mis estudiantes nunca llegarán a ser buenos escritores? ¿cómo paso de un sistema educativo que no fomenta "transformar el conocimiento" a un sistema que fomente la escritura reflexiva? Creo que para cualquier docente, este texto tiene total sentido en el papel, pero lo pierde por completo al tratar de bajarlo al aula. Es momento de plantear propuestas concretas conectadas con propuestas teóricas como la de Miras (2000), para que empecemos a conectar ambos ámbitos que hasta el momento se mantienen muy alejados.

1 comentario:

  1. Considero que para poder utilizar una escritura epistémica en el aula es importante que, como docentes, utilicemos actividades que exijan este tipo de escritura, como lo son ensayos y monografía académicas, pero no sólo es decirles a los estudiantes qué hacer, sino enseñarles cómo hacerlos y a través deñ ejemplo, fomentar la transformación de la información que leen para tomar postura de ello.

    ResponderEliminar